Archivo

Archive for octubre 2010

Droga para hacer crecer pestañas provoca daños fetales y abortos

27 octubre 2010 6 comentarios

Droga para hacer crecer pestañas provoca daños fetales y abortos


Su nombre es LATISSE y el laboratorio que lo liberó al público es ALLERGAN. Nunca fue una brillante ocurrencia, sino que se «descubrió» por equivocación puesto que esta peligrosa droga era usada para tratar el glaucoma,  un medicamento a base de prostaglandina, una molécula orgánica derivada de los ácidos grasos, llamando la atención de los médicos al darse cuenta que uno de los efectos secundarios era que el paciente empezaba a tener pestañas más largas y abundantes.

 

Revisando la información entregada por el fabricante de esta nueva droga que atenta contra la salud y la integridad del ser humano en su gestación, encontramos que el ISPCH (Instituto de Salud Pública) aprobó esta droga el 22 de octubre de 2009 (F-17821/09). Las reacciones adversas que reconoce el laboratorio son: sequedad ocular, alteración visual, ardor ocular, sensación de cuerpo extraño, dolor ocular, blefaritis, catarata, queratitis puntiforme superficial, secreción ocular, lagrimeo, fotofobia, conjuntivitis alérgica, astenopatía, aumento de pigmentación del iris, edema conjuntival, crecimiento de vello anormal, iritis, infecciones (principalmente resfriados e infecciones de las vías respiratorias superiores), dolores de cabeza y astenia. Claro que lo más grave lo mencionan aparte, en otro punto:

 

«Efectos teratogénicos: En estudios de desarrollo embriofetal en ratones y ratas preñadas, se observó el aborto en dosis orales de bimatoprost»…»se redujo el tiempo de gestación, aumentaron la incidencia de fetos muertos, reabsorciones tardías y la mortalidad de crías peri y postnatales y disminuyó el peso corporal de las crías». «No hay estudios adecuados y bien controlados de la administración de solución oftálmica de bimatoprost 0,03% en mujeres embarazadas». «Latisse se debe administrar durante el embarazo, sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto».

 

BAJAR FOLLETO INFORMATIVO PARA EL MÉDICO APROBADO POR EL ISP, ACÁ

 

¿Alguien podría encontrarse ante la disyuntiva de no saber si elegir entre tener las pestañas más largas o tener a un hijo sano?

 


Organismos que supuestamente trabajan para proteger a la población mundial están permitiendo esta peligrosa droga (FDA, EMEA, ISPCH) y -como si fuera poco- declarando que es segura, que se demostró que no tiene mayores efectos y que está debidamente probada. Pero si ni su fabricante sabe cómo funciona su peligroso fármaco: «Aunque el mecanismo exacto de acción es desconocido se cree que el crecimiento de las pestañas se produce por el aumento del porcentaje de pelos y de la duración de la etapa o fase de crecimiento».

 

Revisando la página web de Latisse (www.latisse.com) sólo se dice que como efectos secundarios se puede experimentar, entre otras cosas, una leve irritación del ojo, que puede causar enrojecimiento o picazón, generalmente temporales. Se presenta este producto como la gran maravilla para las mujeres: «La solución Latisse es un tratamiento por prescripción para la hipotricosis usado para el crecimiento de las pestañas, haciéndolas más largas, más gruesas y más oscuras. La hipotricosis es otro nombre para el inadecuado o no suficiente cantidad de pestañas».

 

Debajo de esta droga que casi mágicamente hace pestañas más largas, nos encontramos con otro producto de este laboratorio: BOTOX. Ciertamente que las personas que tienen baja autoestima y están obsesionadas con cómo lucen, son el principal objetivo hacia quienes disparan estos inconscientes que lucran con la credulidad y el engaño sistemático. Por eso cuentan con figuras como Brooke Shields promocionando esta droga teratogénica (ver Talidomida).

 

El laboratorio reconoce que el uso de Latisse podría oscurecer el párpado y cambiar permanentemente el color del iris, lo que afirman sería TEMPORAL. No me queda claro a qué se refieren cuando dicen «temporal», porque para mantener las pestañas largas se debe continuar indefinidamente usando la droga.

“Si se deja de usar el producto, las pestañas volverán al estado original”.

 

 

El principio activo de este teratogénico es el bimatoprost, un análogo de la prostaglandina que se usa para controlar la presión intraocular y el glaucoma. Ahora es el producto estrella para crecimiento de pestañas, pero ya se trabaja en utilizarlo como reductor de tejido adiposo.

A continuación, un par de videos de la actríz Brooke Shields promoviendo el uso de esta peligrosa droga. ¿Cuál habrá sido el precio que ella le puso a su ADN y cuerpo? Vanidad o salud… ¿Usted qué elige?

CUIDADO: Brooke Shields usando PELIGROSO producto (1 de 2)

 

 

CUIDADO:Brooke Shields usando PELIGROSO producto (2 de 2)

 

 

 

 

 



El peligro de la fenilpropanolamina en antigripales y adelgazantes

26 octubre 2010 19 comentarios

El peligro de la fenilpropanolamina en antigripales y adelgazantes

 

 


 

 

La fenilpropanolamina (pariente de la anfetamina) es un estimulante del sistema nervioso central, una sustancia de características vasoconstrictoras que se ha usado en Chile ampliamente en tratamientos contra la obesidad, especialmente durante la década de los años 90 y es uno de los ingredientes que traen descongestionantes y antigripales que actualmente se venden en el mercado nacional, presente en más de 60 productos farmacéuticos. Aunque en el Registro de productos del propio ISP sólo aparecen 16:

 

ANTIGRIPAL SOLUCION PARA GOTAS ORALES (Andromaco)

ANTIGRIPAL COMPUESTO, COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (Andromaco)

TAPOFRIN COMPRIMIDOS (Bestpharma)

TOSSAMINIC BITABS COMPRIMIDOS DE ACCION RAPILENTA (Novartis)

BIOGRIP JARABE (Sanitas)

BIOGRIP CAPSULAS (Sanitas)

GRIPASAN JARABE (Lab. Chile)

RHINOPRONT S SUSPENSION ORAL (Grunenthal)

MATINOR PEDIATRICO SOLUCION ORAL PARA GOTAS (Astorga)

MATINOR JARABE (Astorga)

COLDACT CAPSULAS CON GRANULOS RECUBIERTOS DE LIBERACION PROLONGADA (Bestpharma)

GRIPASAN COMPUESTO NOCHE COMPRIMIDOS RECUBIERTOS (Lab. Chile)

ASPIRINA COMPLEX GRANULADO EFERVESCENTE EN SOBRES (Bayer)

RINOFRIM JARABE (Lab. Chile)

RINOFRIM SOLUCION PARA GOTAS ORALES (Lab. Chile)

CROTAX CAPSULAS (Esan)

 

Según el Dr. Arnold Hoppe, Jefe de Neurología de la Clínica Alemana: «Los casos de personas que se han sobrepuesto a un colapso provocado por el consumo de la substancia son contados con los dedos de las manos y todos los sobrevivientes deben sortear graves secuelas de por vida, como afasia (pérdida del habla) y diversos niveles de hemiplejia, a veces tan severas que las personas quedan postradas, incluso sin poder controlar esfínteres.»

 

«Tiene un efecto muy potente como anorexígeno, porque frena el apetito, pero en algunas personas conduce a reacciones impredecibles, como una alergia, generando un incremento de la presión arterial y un estrechamiento de las arterias, y se pueden producir infartos cerebrales, cuando la arteria se tapa, o hemorragias, porque la arteria se rompe.»

 

Tan graves pueden ser los efectos de esta sustancia, que la opinión de Hoppe es categórica: “Este producto debiera ser totalmente prohibido en Chile”.

 

 

 

El doctor Pablo Lavados, jefe de la Unidad Intermedia del Hospital de Neurocirugía alerta: “El uso de estos antigripales y descongestionantes nasales me parece altamente peligroso, tanto que siempre que veo a alguien consumiéndolos se los suspendo”. También advierte de los peligros del consumo de otras sustancias que tienen parentescos con las anfetaminas: las efedrinas o pseudoefedrinas, también contenidas en descongestionantes y muy recurridas en suplementos nutricionales para deportistas o para reducir peso.

¿Y la autoridad qué dice?

El 16 de mayo de 2001, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH) promulgó la resolución exenta N°32669, en la que reconoce casos de «reacciones adversas severas manifestadas con el uso de productos farmacéuticos que contienen fenilpropanolamina», mencionando que con el oficio ordinario 4C/N° 4616 del 25 de Septiembre de 1.998 el subsecretario de salud subrogante pidió revisión de las formulaciones conteniendo dicho principio activo en asociación con otros fármacos. Da cuenta -además- de información entregada por la FDA el 6 de Noviembre de 2.000 relacionada con el riesgo de sufrir hemorragias cerebrales asociadas al uso de productos que contienen fenilpropanolamina.

 

Esta resolución dicta que los folletos de información para la población y para los médicos contenida en estos productos que tengan fenilpropanolamina en su composición diga: «No administrar a menores de 2 años» – «Este medicamento puede provocar hemorragias cerebrales. En caso de presentar dolor de cabeza intenso, suspender el tratamiento y consultar al médico en forma inmediata». Además se establecen límites de ingesta diaria para niños de 2 a 6 años (26 mg); para niños de 6 a 12 años (50 mg), y para adultos (100 mg).

 

Se agrega también contradictoriamente «No administrar a niños menores de 12 años», «No usar conjuntamente con antigripales que contengan fenilpropanolamina», y «No usar por más de 3 semanas».

 

 

 

Más tarde, con fecha 3 de Julio de 2.001, el ISP dicta otra resolución exenta (N° 5247) en la que se modifica la dosis máxima recomendada para adultos a «No exceder la dosis máxima diaria de 100 mg, administrada en dosis dividida en comprimidos de liberación convencional o 50 mg administrada cada 12 horas para las formas farmacéuticas de liberación prolongada», manteniendo los límites a las otras dosis para niños. Además se establece: «No administrar a niños menores de 18 años»; «Este medicamento puede provocar problemas de salud, en caso de presentar dolor de cabeza intenso, suspender el tratamiento y consultar al médico de forma inmediata»; «No usar conjuntamente con antigripales» y «no usar por más de 3 meses, ni en dosis superiores a 75 mg».

 

Resoluciones Canceledas

 

Pero el día 6 de Noviembre de 2001 la Directora del ISP de esa época, Jeanette Vega, dicta una nueva resolución exenta (N° 9500) que deja sin efecto las resoluciones mencionadas anteriormente (N°5247 y N°3669), sin explicación alguna.

 

 

Con fecha 21 de Diciembre de 2007 Seremi de Salud ratifica públicamente que la fenilpropalamina ya no está presente en medicamentos y el 21 de octubre de 2008, el Ministerio de Salud publica la siguiente explicación con respecto a la cuestionada fenilpropanolamina:

 

 

 

 

«Ante reiteradas consultas recibidas a través de diversos medios de información, respecto del riesgo de uso de productos que contengan fenilpropanolamina, el ministerio de Salud aclara que dichas alertas surgieron a comienzos de esta década y que desde entonces no se han reportado nuevos antecedentes..» Agregando «Algunos países, como Argentina, retiraron del mercado todos los productos formulados con fenilpropanolamina, pero otros conservaron la alternativa terapéutica limitando la dosis diaria y exigiendo colocar advertencias en los rótulos de los medicamentos que los contienen, como es el caso de Chile.» Y termina diciendo: «A la fecha de elaboración de este documento existen alrededor de 250 productos antigripales con acción descongestiva registrados, de los cuales solo el 10% posee fenilpropanolamina. Todos ellos están sujetos a venta por prescripción médica, ya sea porque en su formulación contienen clorfenamina, pseudoefedrina o fenilpropanolamina.»

 

 

Bajar Resolución 5247, acá


Bajar Alerta del ISP sobre la Fenilpropanolamina, acá

 

 


ALERTA: TALIDOMIDA en Chile

13 octubre 2010 6 comentarios


 

 

El infame regreso del teratogénico TALIDOMIDA

 

 

 

 

TALIDOMIDA en Chile

La talidomida llegó a Chile, primero como contrabando proveniente  de Argentina, Perú y Brasil, con los nombres de Softenil, Sedalis y Sedin, siendo distribuido como muestra médica  con el nombre de Betasedan, fabricado por  el Laboratorio Beta. Hasta la fecha no existen víctimas oficiales reconocidas por el gobierno y el laboratorio tampoco ha dicho nada. En Chile se desconoce cualquier cifra, no habiendo registros de niños nacidos con defectos congénitos producto de la talidomida, pero curiosamente se entregaron datos a la OMS que dicen que “no existen niños víctimas de la droga en este país”. Pero sí existen casos, aunque lamentablemente el Minsal no ha realizado ningún censo.

 

 

Tenemos registros que demuestran que la droga Talidomida se registra en Chile el año 2004 (Nº 24712/04) y que se le dio autorización para comercializarse en nuestro país el 8 de Julio de 2005, obteniendo el Nº  F14926/05 del Departamento de Control Nacional del ISP. Pero resulta inverosímil que este teratogénico humano (sustancia que produce defectos de nacimiento no hereditarios), comercializado por el Laboratorio TECNOFARMA S.A., haya recibido una renovación de su registro en el ISP el 20 de Julio de este año 2.010, bajo el Nº F-14926/10. Esta droga que altera el ADN humano se receta a personas con MIELOMA MÚLTIPLE (Cáncer a la médula ósea).


ALERTA compatriotas:


Talidomida disfrazada en Chile bajo el nombre de:


INMUNOPRIN


y


REVLIMID (Lenalidomida)

 


 

 

 

 

 

LA FATÍDICA HISTORIA DE LA TALIDOMIDA


Todo comenzó en Alemania donde empieza a fabricarse en el año 1948, cuando el doctor Wilhelm Kunz sintetizó en los laboratorios Chemie-Grünenthal una sustancia química a la que denominó Thalidimide, palabra compuesta derivada de N-phthalovlglutamide o amida de ácido italiglutámico, durante un programa de desarrollo de drogas antihistamínicas para el tratamiento de las alergias, pero al encontrarse que no era muy efectiva en este campo se determinó que tenía un efecto hipnótico y sedante. Sin mayor trámite, y con sólo dos años de ensayos clínicos realizados con animales, se puso a la venta en Alemania para este propósito en el año 1950, extendiéndose su venta expedita por al menos 10 años. La nueva droga era a la vez tranquilizante y somnífera, y fue presentada como la solución contra los malestares del embarazo, puesto que se dijeron maravillas de este nuevo fármaco. La talidomida se convirtió entonces en “La píldora milagrosa”: procuraba un sueño reparador, no era adictiva y no mataba como los barbitúricos, vendiéndose sin receta, siendo tal la confianza de los fabricantes en la inocuidad de la píldora, que se vendía como: “Especialmente conveniente para el embarazo”.

 

 

 

Mientras tanto, en 1961, el médico alemán Widukind Lenz alertó que la talidomida era la causa de la gran cantidad de bebés con defectos de nacimiento registrada en su país, tenía 14 casos documentados de defectos del nacimiento y una posible conexión entre la talidomida y la polineuritis.  El síntoma descrito por Lenz fue llamado Focomelia o “miembros de foca”, debido a la forma que adquirían las extremidades malformadas de los bebés por la talidomida. El factor común de estas anomalías era a primera vista la ausencia de la mayor parte del brazo y la presencia de manos en forma de aleta que se extendían directamente desde el hombro. Otra deformidad frecuente era la meromelia o ausencia parcial de uno o varios miembros. Algunos ejemplos bien pueden ser: Ausencia de las manos y de la mayor parte del antebrazo; Ausencia de una mano; Ausencia del cuarto y quinto dedo de la mano y sindactilia (fusión de dedos entre sí); ausencia del tercer dedo, que origina una mano hendida; Ausencia del segundo y tercer dedo de los pies y sindactilia del cuarto y quinto dedo, lo que da por resultado un pie hendido. También es frecuente la aplasia radial (ausencia del pulgar y del hueso adyacente en el antebrazo). En las extremidades inferiores se produjeron deformaciones similares. La deformidad de los bebés más afectados casi siempre ocurría a ambos lados y a menudo tenían deformidades tanto en los brazos como en las piernas.

 

 

 

 

Además de las extremidades, la droga causaba deformidades en los ojos y las orejas, los genitales, los riñones, el conducto digestivo (inclusive los labios y la boca) y el sistema nervioso. Se reconoció a la talidomida como teratógeno (droga o agente que causa el desarrollo anormal del embrión o el feto). Más tarde se descubrió que la mayoría de las madres de niños afectados habían ingerido la píldora en el segundo mes del embarazo, precisamente el mes en que se forman los brazos y las piernas del feto.

 

 

Tras esto, el 29 de noviembre de 1961, Química Grünenthal interrumpió de mala gana la venta de talidomida en Alemania.

 

 

 

 

 

LA GRAN FARMA Y LA OMS RESUCITAN LA TALIDOMIDA


 

 

Aunque en 1961 la OMS prohibió por completo la fabricación y comercialización de la droga, la farmacéutica alemana Chemie-Grünenthal continuó elaborando la talidomida, pero para combatir otras enfermedades como la lepra, todo gracias a un curioso descubrimiento. En 1965, Jacob Sheskin, un dermatólogo judío, informó que cuando quiso utilizar la talidomida como sedante en cuatro pacientes que sufrían eritema nodoso lepromatoso (ENL), una complicación inflamatoria aguda de lepra lepromatosa, descubrió como las lesiones mejoraban en pocas horas, despertando el interés científico  en la talidomida como una droga inmunomoduladora. Así la talidomida revivió por este descubrimiento, con una aplicación posterior en otras condiciones inflamatorias parecidas al ENL, como el lupus eritematoso discorde y úlceras aftosas en pacientes con SIDA. Se estableció que la talidomida ejercía un efecto en padecimientos dermatológicos con desregulación inmunológica, debido a que ejerce su principal efecto antiinflamatorio sobre piel y mucosas.

 

 

El diabólico Profesor Jacob Sheskin aparece al medio

 

 

 

 

 

EL NWO (Nuevo Orden Mundial) premia la maldad de Sheskin, con la medalla de oro de la academia mundial del arte y la ciencia bajo el título de "BENEFACTOR DE LA HUMANIDAD"

 

 

 

 

El descubrimiento de Sheskin reivindicó a la Talidomida, abriéndole las puertas a mercados insospechados a pesar de estar en aquellos años en la lista negra de la OMS.

 

En octubre de 1967 los laboratorios Chemie-Grünenthal decidieron aprobar y poner en farmacias el Contergan, la primera denominación comercial de la talidomida, en medio de una agresiva campaña publicitaria.

 

A pesar de las advertencias de algunos especialistas extranjeros, la producción de talidomida aumentó y pronto comenzó a ser ofrecida bajo otras denominaciones tales como:

Ectiluran

 

Glutanon

 

Imidan

 

Kevadon

 

Lulamin

 

Quietoplex

 

Softenon

 

Talargan

 

Tensival

 

Valgraine

 

Neosedyn

 

Nevrodyn,

 

etc, en el resto de Europa, Asia y África, además de Norteamérica y América Latina. A principios de los años 70 se puso a la venta otra variante del Contergan bajo el nombre de Distaval, diciendo en su etiqueta: “Distaval se puede dar con completa seguridad a las mujeres y a las madres embarazadas, sin efecto nocivo alguno sobre el feto.”

 

 

 

Louise Medus, una de las víctimas de la maldita Talidomida

 

 

 

 

Una cadena de televisión británica denunció en 1993 que Chemie-Grünenthal todavía obtiene beneficios con la talidomida, refiriéndose al supuesto negociado realizado por la OMS que desde 1965 hasta la década de los noventa, habría estado adquiriendo grandes lotes de talidomida a esta fábrica alemana para distribuirla en las selvas amazónicas peruana y brasileña como fármaco contra la lepra, resaltando además que todavía siguen naciendo niños con focomelia por culpa de la actuación de este organismo mundial, tanto en Sudamérica como en otras regiones pobres del planeta.

 

 

El informe señala que tras el escándalo de la talidomida de 1961, Chemie-Grünenthal ha adoptado un bajo perfil y que esta empresa  sigue siendo productora de la droga. Se menciona además la contradicción en este caso, cuando se decía que la fabricación y venta de la talidomida estaba vetada: “Cuando la droga fue prohibida por la OMS en 1961, la cadena de producción pareció volverse silenciosa. Sin embargo, tras el descubrimiento fatal de Sheskin en 1965, la OMS envió una oferta a la farmacéutica alemana para reiniciar la producción de la talidomida…”

 

 

 

No hay acuerdo sobre la cantidad de víctimas que provocó la talidomida a nivel mundial, aunque fuentes mencionan a más de 20.000 bebés malformados por culpa de la droga. Lo cierto es que esta tragedia farmacológica  atacó tanto a países desarrollados como en desarrollo, pero nunca se conocerán cifras exactas de ello debido a que el medicamento fue consumido indiscriminadamente  en países donde no había control farmacológico.-

 

 

Lea este artículo y difúndalo. Lo encuentra en el Diario

El Guardián de la Salud de este mes (Octubre 2010).

Apoyemos a este valiente y valioso medio de comunicación

que se la juega por decir la verdad que el resto calla.

 

 

¿Alguna duda de la existencia de un plan contra la humanidad por parte del Nuevo Orden Mundial?

¡¡ Difundir para alertar a nuestros congéneres del planeta Tierra !!

¡¡ ABAJO LA FARMAFIA, la OMS y todos sus secuaces !!

 

 

Marcha anti-NWO: Santiago 16 de Octubre de 2010

10 octubre 2010 8 comentarios

Nueva Marcha informativa anti-NWO: Santiago 16 de Octubre de 2010

 

 

 



 

Lugar de reunión:

intersección de Alameda y Paseo Ahumada, a un costado de la entrada al Metro U. de Chile

10:00 am

Sábado 16 de Octubre de 2010

 

Este es el video promo de la marcha. Por favor, difundir ampliamente. ¡Gracias!

 

 


 

 

De: NWNoticias | 09 de octubre de 2010
‘Nuevo Orden Mundial’ (o mejor conocido como NWO por sus siglas en inglés) es una filosofía desarrollada por la élite intelectual y económica del planeta, orientada al control total de la población mundial y los recursos del planeta, mediante propaganda, creación de crisis, educación (indoctrinación), tecnología, difusión de enfermedades, terrorismo de falsa bandera y métodos eugenésicos. El NWO planea la destrucción de la soberanía nacional (literalmente robando los poderes soberanos de cada nación traspasándolos, mediante varios «tratados y convenciones», a instituciones globales como la ONU), y la independencia del individuo (a través de la destrucción del núcleo familiar), instaurando un sistema global o gobierno mundial bajo un estado policial tiránico. 

Únete a nosotros y marcha por la libertad de expresión e información. Un gran paso hacia la derrota de este sistema fraudulento es la exposición de sus mentiras. De esta forma, aquellos que participen o contribuyan indirectamente a él (instituciones políticas elitistas, la banca de la deuda, organismos de salud, prensa y seguridad) despertarán definitivamente y dejarán de colaborar. Otros, el humano común y corriente, estarán alerta y lograrán identificar los métodos engañosos de este ente. Promoviendo una verdadera cultura de libertad, independencia y autosustento, podremos vencer fácilmente.

*Importante*

Por petición de la intendencia, la congregación de la marcha se iniciará en la intersección de Alameda y Paseo Ahumada, a un costado de la entrada al Metro U. de Chile (no en Plaza de Armas como estaba previsto). La presentación de discursos se realizará preferiblemente una vez que el recorrido se detenga en Plaza de Armas, para luego volver hasta el punto de inicio y disolver la marcha. La reunión dará inicio en aquel punto a las 10:00 AM del próximo sábado 16 de octubre.

¡Te esperamos!

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=124909494224049

 

 

 

 

Por la verdad y la Libertad, pacíficamente

Invita a tus amig@s y corre la voz

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: